
Muiño de Xuvia

Manuel Lago (Economista)
En Construcción – La Voz de Galicia, 11 de junio de 2013
La durísima crisis que estamos sufriendo golpea con especial dureza a la comarca de Ferrol, porque aquí la recesión económica que afecta a todos los territorios actúa sobre una economía que ya arrastraba una crisis estructural.
La comarca ferrolana padece históricamente de una dependencia extrema de la construcción naval, en especial la de carácter militar, una situación de monocultivo industrial de la que los diferentes Gobiernos, central y autonómico, han hecho poco por sacarla. Este modelo estaba en decadencia desde hace ya varias décadas, pero ahora la recesión generalizada está a punto de darle la puntilla. La restricción extrema del gasto público, con la práctica eliminación del presupuesto para la construcción de barcos, está llevando la actividad industrial básica del territorio a la muerte por inanición. Y detrás del astillero va la ciudad y toda su comarca.
Me refiero al que tuvo que ocurrir el día 5 de este mes en algún lugar de la zona de Ferrolterra u Ortegal y del que ningún medio de comunicación informó, que yo sepa. Ante tal silencio no me cabe otra que sospechar que hay algún interés de tipo político en ocultar el hecho. Tal vez, simplemente, no se produjo el incendio y todo fue una capricho del comandante de la aeronave que tenía ganas de darse un garbeo por la hermosa Vila e Terra de Cedeira aprovechando el bajo precio del combustible y de paso utilizar la nave, con capacidad para absorber de una pasada agua en cantidades industriales, para hacerse con una buena pescata de robalizas y otros animales submarinistas y darse un homenaje culinario en los hangares de Lavacolla. Esto me huele a monte quemado no declarado aunque, a lo mejor, soy muy mal pensado.
Mosteiro beneditino fundado polos condes de Traba, convertido en igrexa parroquial e casa reitoral no ano 1836 tras o proceso de exclaustración e desamortización. Aínda que hai noticias do inicio da obra con anterioridade, a fábrica máis antiga conservada corresponde ó século XII, data na que comenza a construción da igrexa actual. É un templo románico de planta basilical dividida en tres naves rematadas en ábsidas semicirculares. A torre campanario foi engadida durante a reforma levada a cabo no século XVIII. Xunto á igrexa atópase a casa reitoral, con tres corpos e un patio central no que se sitúan un pozo e una fonte. Do cruceiro orixinal existente no entorno só resta o pedestal, datado no 1787. Cabe destacar que aquí chegou e se hospedou en 1735 Frei Martín Sarmiento, que se dirixía en peregrinación cara San Andrés.
Fonte: Panel informativo
Pódese visitar os martes, xoves e sábados desde as 16:00 ata as 18:00 h
Fonte:
Monasterio benedictino fundado por los condes de Traba, convertido en iglesia parroquial y casa rectoral en el año 1836 tras el proceso de exclaustración y desamortización. Aunque hay noticias del inicio de la obra con anterioridad, la fábrica más antigua conservada corresponde al siglo XII, fecha en la que comienza la construcción de iglesia actual. Es un templo románico de planta basilical dividida en tres naves rematadas en ábsides semicirculares. La Torre del campanario fue añadida durante la reforma llevada a cabo en el siglo XVIII. Junto a la iglesia se encuentra la casa rectoral, con tres cuerpos y un patio central en el que se sitúan un pozo y una fuente. Del crucero original existente en el entorno solo resta el pedestal, datado en 1787. Cabe destacar que aquí llegó y se hospedó en 1735 Fray Martín Sarmiento, quien se dirigía en peregrinación a San Andrés.
Fuente: Panel informativo
Visitas: martes, jueves y sábados desde las 16:00 hasta las 18:00 h