La capa y el tricornio

Os voy a contar una anécdota que me narraron estos días que estuve buscando información sobre “Transportes Valdoviño”. Resulta que uno de los autobuses de esta empresa allá por los años 50 era quien transportaba a los jóvenes de la zona a la “Sala Maravilla” de Vilaboa. El dueño, temeroso de las habituales “riñas” que se producían entre los jóvenes, (riñas donde no era raro que apareciesen navajas) llegó a un acuerdo con la Guardia Civil de Valdoviño para que éstos, en el caso de que el servicio no contemplase aquel día la presencia de la pareja en el baile, le prestara una capa y un tricornio. El encargado de llevar las prendas era un cobrador del bus que hacía el transporte. Al llegar a la sala de fiestas lo primero que hacía era, acompañado por el dueño del salón, colgarlas  en un lugar cercano al palco donde actuaban los músicos, de tal manera que todo el que entrara viera los “señuelos” colocados por el propietario. La verde capa y el negro tricornio disuadían de sus intenciones a más de uno de aquellos mozos que lo que buscaban no era precisamente bailar, sino bailarle un pasodoble en la cara al primero que mirase de forma aviesa. Me cuenta mi informante que la artimaña daba resultado. Cuando alguno de los chavales ya ni se acordaba de la presencia del tricornio, siempre había alguien que le recordaba que la pareja de la Guardia Civil estaba cenando en el comedor. Esto hacía que el que tenía ganas de dar unos “recados” al primero que se acercase por banda, se lo pensara un poco… A veces eran más fuertes las pasiones encontradas que el temor a la benmérita y se armaba un cristo impresionante al ver los presentes que había pelea y la Guardia Civil no salía del comedor donde debería estar, según había pregonado  el propietario de la sala. Supongo que la estrategia duraría poco tiempo porque los afectados terminarían dándose cuenta del truco.

El pescadero

Se llama Fran es de Cariño y viene por estos pagos todos los jueves del año. Para que el personal no se queje de que llega demasiado tarde y ya no trae variedad de pescado, un jueves hace una ruta y al siguiente otra para tener a todos contentos. El “elemento” (cariñosamente hablando), además de traer el pescado a la puerta de casa es un tipo que tiene un verbo fácil que «engancha»… como casi todos los que tienen que andar por esos caminos de dios ganándose la vida y aguantando nuestros caprichos. Hoy, que le tocaba de venir a última hora por nuestra zona, ya “sólo” llevaba mejillones, chipirones descongelados (no hay trampa, él es el que te lo dice… frescos es muy raro encontrarlos hoy en día), Jurelos o Jureles, Meigas (parecidas al Gallo… pero no), Pescadilla, Rubio o Bejel (yo le llamo Liberna), Pulpo, filetes de Mero, anillas de Calamar, Abadejo (uno), Pescadilla y Merlón… creo que no me dejé ninguno en el tintero. O sea, que el Fran hoy llevaba un surtido aceptable para ser “sesión de tarde”.

Rayos, truenos, lluvia y granizo

Tenemos un otoño como debe de ser un otoño. Lluvioso y ligeramente frío pero sin exagerar. Últimamente las estaciones no cumplen mucho con lo previamente establecido, no sé si por el calentamiento global o porque nosotros no celebramos  las témporas debidamente aunque… me temo,  que es más por lo primero que por lo segundo ¡desgraciadamente!  Ahí os dejo una foto de la carretera de Ferrol a Cedeira tirada en Valdoviño tras una pequeña granizada.

 

Un paseo por Cedeira en día de «feirón»

Ayer nos fuimos a dar un paseo por el «feirón» que se celebra en Cedeira el segundo domingo de cada mes. A pesar de que el día amenazaba lluvia, esta  tuvo a bien dejarnos tranquilos y así pudimos recorrer los distintos puestos de venta sin tener que andar con el simpre engorroso paraguas. La variada oferta de productos te hace corto el recorrido… por aquí plantas y flores, por allá lencería fina, por el otro embutidos y demás productos cárnicos, sobre todo, por no decir todo… de cerdo. Este es el rey de la feria y los puestos dedicados a él son los más concurridos ¡Dieta Atlántica! Miel, ajos, pimientos, lechugas… También puede uno tomarse unos churros recién hechos o una buena ración de pulpo o churrasco. En fin, una buena disculpa para dar un paseo por A Vila cosa siempre recomendable. Ahí os dejo una pequeña muestra fotográfica de la visita ¡buen provecho!

Pescando en el muelle de Cedeira

Todos los días unos cuantos aficionados a la pesca se dan cita en el muelle del puerto de Cedeira para pasar el rato. La pesca en sí es más una excusa para aprovechar el buen tiempo y charlar con los amigos que un fin. De todas formas los pescadores de ayer llevaban una decente pescada de jurelitos, peones y alguna faneca talla «parece un pez» y alguna xarda (caballa) aceptable.

pescando en el puerto de cedeira - foto f. goiriz (3)

pescando en el puerto de cedeira - foto f. goiriz (2)

pescando en el puerto de cedeira - foto f. goiriz

Visita a Maruja do Canarias

Maruja es una de las «fuentes» a las que recurro en muchas ocasiones para saber historias de gentes y tradiciones de estas tierras. A sus ochenta… y algo de años posee una memoria extraordinaria. Sus ojos azules -no sé si lo comenté alguna vez, pero por estas tierras pantinesas  debe de ser uno de los lugares donde más personas tienen ese color de ojos por m2- conservan una viveza extraordinaria y un humor o retranca gallega no menos extraordinario. La visita, esta vez,  fue provocada por  ella porque estaba empeñada en que me llevara  unos huevos de sus gallinas… y, como a Maruja no se le puede decir que no así porque sí, me traje una docena para casa y debo decir sin menospreciar a nadie que no tienen nada que ver ni en color ni sabor con los que te puedes comprar en cualquier supermercado ¡Gloria bendita! Gracias Maruja… cuando quieras ya sabes donde estamos, es broma, jeje

maruja-do-canarias-19-11-2007-2-018-f-goiriz

gallinas-20-03-2009-f-goiriz-007

maruja-dando-de-comer-a-las-gallinas-20-03-2009-f-goiriz-009

el-ponedero-de-las-gallinas-20-03-2009-f-goiriz-016

Saludos para Abilio

Hoy estuvimos visitando a Abilio, que lleva ya dos semanas medio tocado el hombre. Lo encontramos mucho mejor, lo cual nos alegra y esperamos verlo pronto como un reloj suizo, o al menos japonés (que tampoco van mal). También te mandan recuerdos y deseos de una pronta mejoría el Andrés, Suso, Gerardo, Fernando y demás especímenes adictos al Miramar. ¡Ánimo!

p8310125-11

Paseo con Pepe «O Raro» de guía

La feria de Moeche se está convirtiendo en visita ineludible. A la de hoy fuimos con Pepe (más conocido por «O Raro», aunque de raro no tiene nada) y Pitusa su colega desde hace unos cuantos años (casi 500, según Pepe, jeje). Tras un recorrido pausado por el recinto, donde nos encontramos y charlamos con algún conocido, nos fuimos a tomar la típica ración de pulpo (una feria sin pulpo, no es feria) acompañada de su correspondiente vino de Ribeiro. Después, aprovechando que el Pepe es uno de los mejores guías de la comarca (se pierde casi siempre), nos fuimos hasta Santa Mariña do Monte (San Sadurniño). Ahí, el experto guía nos llevó a Casa Manolo a degustar una tapa de bacalao, que estaba cojonuda… lo malo es que el que conducía era yo y me tuve que comer la tapa acompañada de agua (agh!), mientras que las dos Pitusas y el Pepe le daban al Rioja. De  Santa Mariña nos trasladamos a la zona de O Trece (Narón), haciendo parada en el Mesón Monte Sol. El Pepe, que no estaba satisfecho con eso de tomar tapas, insistió en almorzar en condiciones. «Aquí se come de carallo y barato», dijo… ¡Joer!, se le olvidó decir que una ración llegaba para cuatro. Después, vuelta a Pantín, parada final en Casa Caneiro, un café y a casa. Prometo recuncar pero con Pepe de conductor.

Unhas imaxes na Feira das Fabas, en Moeche

En Moeche celebránse dúas feiras ó mes, unha o día 11 i a outra o 23. A de onte é coñecida como a Feira das Fabas (o demo me coma si vin unha faba,  non debín mirar ben, pois séi de máis de un que as mercou…). Chámese como se chame a feira, vale a pena dar un garbeo pola zona. De todas elas a que máis sona ten é a do 23 de abril (Feira do Cabalo), ese día, aparte das transaciós de gando, disputánse carreiras e hai tamén exhibiciós variadas entorno o mundo do cabalo.

Un cigarrillo de premio

Resulta que ahora me entero de que a los caballos les encanta el tabaco, según me cuenta el sr. Ricardo, dueño del que os muestro en la imágenes, por eso siempre le premia con un cigarrillo tras un buen trabajo. Desconozco las sensaciones que experimenta el jaco tras la ingesta de la nicotina. Aunque, por la forma de sacar la lengua después del «chute», parece que la cosa le sienta muy bien.

Vehículo de un caballo de potencia

Parece una estampa de otros tiempos, pero no, es totalmente actual aunque ya no muy fácil de ver por nuestras villas. Si lo miras bien la verdad es que dispone de todos los elementos necesarios para trasladarse de un sitio a otro… lo qué no sé es a cómo sale el «litro» de alfalfa. De todas formas, no me veo yo volviendo al vehículo de tracción animal, espero.

Arando la tierra

Como ya hacían, 3.500 años A. C., Asirios y Caldeos en Mesopotamia (Irak), el arado sigue teniendo su utilidad hoy en día. Incluso, para algunas labores, es más práctico que el moderno  tractor.

Tomando un Águila Negra en Casa Caneiro, Pantín 1965 +-

El ilustre capturador de lubinas y colaborador de este blog 🙂 Lolo, me remite esta foto de los años 60 tirada en Casa Caneiro. Además de Lolo, 2º por la derecha, está el «jefe», o sea, Damián Veiga (1º por la dcha.) entrañable amigo, colaborador del blog y mejor persona. Del resto de los «inmortalizados» desconozco sus nombres pero espero que el Delgado se ponga manos a la obra y nos los desvele 😉

Pepe de Camilo y sus colegas en el día de su boda, Pantín 1967

Fila de atras de izquierda a derecha: 1º Vicente de Laureano, 2º Manolo de Piñón, 3º Olegario de Eladio, 4º Pancho de Caneiro, 5º no estoy seguro, 6º novio, 7º detrás del novio no lo sé, 8º Manolo de Caneiro, 9º Luciano de Enrique, 10º Daniel de Fraga, 11º Pepe de Romalde, 12º Moa, 13º creo que es Benigno de Isabel. En cuclillas de izqda. a dcha. 1º Ramiro de Adriano, 2º no estoy seguro, creo que es Santiago, 3º sin identificar, 4º creo que es J.Manuel (Lano) 5º Pepe de Sedes, 6º Luis de Fraga, 7º Pepe do Barreiro, los que estan detrás de Pepe no lo sé, 8º Tucho de Patricio, detrás de Tucho Antonio de Lisa, el último Guillermo. (Datos de M. Delgado)

Tucho dos Tonechos na taberna de «o bigotes» no ano 2005

Víctor Fábregas máis coñecido como «tucho» membro do dúo humorístico «Os Tonecho» non puido reprimir facer unha parada na nosa parroquia ante o espectáculo das nosas vistas (creo que se mexaba) e para tomar un «piscolabis» no Bar Miramar, de grande sona no entorno. Tucho, amablemente, aceptou posar cos clientes que se atopaban naquel intre na «farmacia» de garda.

O bigotes «amañando» unha bicicleta, 1980 +-

Non hai dúbida, a xente de Pantín é das máis solidarias do mundo. Como exemplo podemos ver a fotografía na que atopamos a Abilio botándolle unha man «virtual», as de verdade nin as move 🙂 A o home que está a amañar a súa bicicleta. Segundo conta Abilio tratábase dun holandés, que acompañado pola súa dona, percorría a nosa terra nesa cousa que vai a pedales 🙂

Transportes Valdoviño 1960

En esta foto, cedida por Abilio » el bigotes», del café-bar Miramar de Pantín, podemos ver un cargamento en toda regla de leña de tojo, creo que es tojo (?). El propietario de la empresa era de la parroquia de Loira. Una de las dos personas que aparecen en la imagen es Enrique Xacobe, desconozco cuál de ellos es el citado Enrique y si alguno era propietario de la empresa…